Cultura justa
Las personas que trabajan en el terreno disponen de información en materia de seguridad muy valiosa. El desafío consiste en transmitir esa información al nivel adecuado para que pueda ser analizada y tratada: es clave en el desarrollo de una cultura justa, cuyo objetivo es crear las condiciones de confianza y transparencia necesarias para que las personas se sientan con la libertad de hablar y transmitir la información.
cultura justa
| ¿Por qué prestar atención a la cultura justa? |
En materia de seguridad, conocer en profundidad lo que ocurre realmente en el terreno es una condición indispensable para progresar. La información es clave: anomalías, mal funcionamiento, situaciones de deterioro... sin olvidar las buenas prácticas, los éxitos, y las soluciones que encuentran los equipos en el terreno para adaptarse a lo inesperado o gestionar una situación de deterioro.
Pero para que la información fluya, hay que crear las condiciones adecuadas. Debe haber transparencia, confianza, cooperación, equidad... en resumen, una cultura justa que:
- reconozca y valore los comportamientos positivos y proactivos en materia de seguridad,
- fomente la transmisión de la información, incluidos los errores y las desviaciones de las reglas,
- desarrolle respuestas de gestión justas ante sucesos no deseados,
- establezca cuáles son las líneas rojas: los comportamientos y prácticas que son peligrosos e inaceptables y que, a pesar de que efectivamente existen, afortunadamente sólo representan una parte muy reducida de las situaciones.
¿Qué es la cultura justa? 
Definición: Una cultura justa fomenta la transmisión de toda la información importante en materia de seguridad y crea un clima de confianza y transparencia que habilita a las personas a expresarse libremente.
¿Cómo combatir el silencio organizacional?
La expresión “silencio organizacional” describe una situación donde la información importante en materia de seguridad está disponible en el terreno, pero no llega a los niveles superiores de la organización.
¿Qué tipo de sistema de transmisión de información necesitan las organizaciones?
La transmisión y el tratamiento de la información favorecen una mejora continua en la prevención de los riesgos más graves y en la calidad del trabajo. Conocer en detalle lo que ocurre en el terreno -tanto los eventos no deseados como los aspectos que funcionan bien- es una herramienta de progreso fundamental para la organización y para cada uno de sus actores.
Construir un marco claro para analizar y abordar las situaciones reportadas.
Para asegurar la confianza que favorece la libertad de expresión, los actores de la organización deben ponerse de acuerdo en torno a un marco claro y conocido por todos, que permita analizar y abordar las situaciones reportadas con objetividad. Esto permite llegar a una respuesta apropiada, coherente y equitativa por parte de la organización y de la conducción. Explorá algunos artículos.