Liderazgo en seguridad

Un fuerte liderazgo en seguridad por parte de los managers es un ingrediente esencial para una cultura de seguridad sólida y eficaz. Por medio de su actitud y su ejemplaridad, de los recursos que despliegan, de su presencia en el terreno y de un diálogo abierto, los líderes en seguridad son capaces de inspirar a los equipos e influir en sus comportamientos, para que éstos se vuelvan más seguros. No hay necesidad de que sean gurúes carismáticos; un líder no nace, se hace.

Liderazgo en seguridad Liderazgo en seguridad

 

| ¿Por qué interesarse en el liderazgo en seguridad? |

Según Marcel Simard, sociólogo y profesor de la Universidad de Montreal, el liderazgo en seguridad es un punto clave para las empresas que ocupan los primeros puestos en materia de seguridad. No se trata de un liderazgo basado en una demostración de poder o de un modelo perfecto a seguir, sino de un liderazgo orientado al aprendizaje y a la mejora continua, a la presencia en el terreno y al diálogo. ¿Por qué? Porque un líder que encarna los desafíos en materia de seguridad:

  • hace que la gente se interese en el tema y participe,
  • promueve una conciencia compartida de los riesgos,
  • crea el clima de confianza necesario para que los trabajadores informen sobre los incidentes y participen así en la mejora de la seguridad
  • y, en última instancia, influye positivamente en las prácticas en materia de seguridad.

El liderazgo en seguridad es un componente esencial de una cultura de seguridad eficaz. Se trata de la denominada "cultura integrada", donde todos son responsables de la seguridad, no sólo los managers.  Es una cultura donde los trabajadores, los managers y la dirección se comprometen con la seguridad y se sienten responsables de ella, cada uno a su nivel.

| Herramientas para comprometerse con la seguridad|

Los managers tienen tres grandes herramientas a su disposición para alentar a los empleados a adoptar comportamientos más seguros:

  1. Sus propias actitudes y comportamientos : la visión que comparten, las decisiones que toman a favor de la seguridad  y, por lo tanto, su propia ejemplaridad.
  2. La calidad del diálogo que establecen con sus equipos : confianza, escucha, presencia en el terreno.
  3. Los medios técnicos u organizacionales que ponen a disposición de los trabajadores para promover que la actividad sea segura: materiales adecuados, tratamiento de los avisos de riesgo y de las situaciones problemáticas, intercambio de información y retroalimentación con los equipos, etc.

 

 

Seguir la actualidad de la Revista

Consulta nuestras últimas publicaciones

Formarmeo formar a mis equipos de trabajo

Nuestras formaciones